El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las y los trabajadores del hogar, fecha que recuerda las continuas luchas por el reconocimientos de los derechos fundamentales laborales de este grupo de trabajadores. En el Perú, el trabajo doméstico y de cuidados, es una labor altamente invisibilizada y precarizada, sin contratos de trabajos formales ni posibilidades reales de negociación en términos a sus condiciones de trabajo, realidad que hace de este grupo de trabajadores los más vulnerables.
Hasta 307 personas se habrían vacunado de forma irregular en las regiones. Así titula el último reportaje de Ojo Público sobre las deficiencias del proceso de vacunación.
Hasta 307 personas se habrían vacunado de forma irregular en las regiones. Así titula el último reportaje de Ojo Público sobre las deficiencias del proceso de vacunación.
Las organizaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT; que represetan a las comunidades indígenas afectadas por la actividad petrolera en el Lote 192, emitieron una carta donde solicitan al gobierno canadiense interceder sobre las acciones de Fontera Energy Corp.
Después de una lucha de varios años en septiembre del año pasado se aprobó finalmente la Ley de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar. Dicha ley busca prevenir y eliminar la discriminación, garantizar los derechos laborales y reconocern la contrinución de los trabajadores y trabajadoras a la económia nacional.
Defensores ambientales siguen amenazados y desprotegidos. El pasado viernes 26 de marzo, el juez Jonathan Pacherrez Lumbre condenó por el delito de dimación a la defensora ambiental Lucila Pautrat. la sentencia del 43 juzgado especializado en lo penal de Lima sancionó a la defensora a dos años de carcel suspendida, y al pago de 50 mil soles por concepto de multa.
El pasado 25 de marzo el comando indígena de Loreto emitió un pronuniamiento exigiendo al gobierno iniciar las coordinaciones para garantizar un proceso de vacunación informado y consentida. Denuncian que hasta el momento no se han comunicado con ninguna autoridad de salud, a pesar de que ellos están entre los grupos vulnerables parte de las segunda etapa de vacunación.
El pasado 22 de marzo el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís presentó una carta ante la PCM y los ministros de Ambiente, Defensa, Desarrollo, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores, así como el Congreso de la República; con el objetivo de coordinar una acción intergubernamental e intersectorail para abordar la tala y comercio ilegal de madera.
El 30 de marzo se agendo por quinta vez en el pleno del Congreso de la República los proyectos de ley Nº 5881/2020 y Nº 5706/2020 que tienen por objetivo ampliar los plazos de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera a las personas o emprsas que vengan realizando actividades de minería informal. El otro proyecto busca ampliar y modificar el plazo para la presentación del instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Mineria y Minería Artesanal. Dichas extensiones se sustentarían en la crisis ocasionada por el COVID-19.