
A un año de la sentencia en primera instancia contra el empresario Rubén Antonio Espinoza por tráfico ilegal de madera en Loreto, OjoPublico analizó una serie de documentos que determinan que la empresa Tamshi SAC -investigada por deforestación en esta región de la Amazonía peruana- vende y transporta cacao hacia Lima sin contar con la autorización ambiental que apruebe su producción. Esta compañía, que antes operaba como Cacao del Perú Norte SAC, ha continuado sus actividades sin contar, a la fecha, con un certificado ambiental.
Las operaciones de Tamshi SAC se ubican en la localidad de Tamshiyacu, en el distrito loretano de Fernando Lores. En este lugar, desde 2013, el empresario checo-estadounidense Dennis Melka empezó a invertir en Cacao del Perú Norte SAC y, dos años después, fue involucrado en una investigación por la deforestación de más de 13 mil hectáreas de bosques amazónicos en Loreto y Ucayali. Luego, la firma cambió de nombre (en marzo de 2018) y fue adquirida por Tamshi SAC.
Con esta nueva razón social, la empresa afrontó la primera sentencia por el delito de tráfico ilegal de madera contra un empresario en el Perú: Rubén Antonio Espinoza, fundador y gerente general de Cacao del Perú Norte (antigua denominación de Tamshi SAC), fue condenado a ocho años de cárcel efectiva; y se determinó, además, que la compañía pague una reparación civil mayor a los S/ 15 millones. Sin embargo, Espinoza, que enfrentó todo el proceso en libertad, no acudió a la lectura de su sentencia y hoy continúa prófugo de la justicia, confirmaron fuentes fiscales a OjoPúblico.
Tomado de Ojo Público