Piden sentencia definitiva contra empresa que deforestó Tamshiyacu

Foto tomada de Oxfam

En julio de 2019 Cacao del Perú Norte S.A.C y tres de sus trabajadores fueron condenados por delitos relacionados a la deforestación realizada en la zona de Tamshiyacu, en Loreto. Este fue un fallo histórico en la justicia ambiental peruana. Sin embargo, la sentencia fue apelada por los condenados y este 2 de octubre fue revisada por la Sala Penal de Apelaciones de Loreto.

Esta audiencia representa un hito importante en la justicia ambiental peruana, “ya que permitiría determinar de manera definitiva a los responsables de los crímenes ambientales sucedidos en Tamshiyacu en el 2013”, señalan en un pronunciamiento más de 38 organizaciones sociales y ambientales que exigen justicia para Tamshiyacu.

Como se recuerda, la sentencia en este caso fue aplaudida a nivel nacional, por ser la primera vez que “un delito de este tipo recibió sanciones penales contra sus responsables”, se lee en el pronunciamiento. Por ello, las organizaciones firmantes piden a la sala de apelaciones, que tiene ahora la tarea de determinar el cierre de este histórico caso, valorar los hechos de manera integral y resolver conforme al derecho.

El pronunciamiento también advierte que los sentenciados pretenden confundir a los miembros de la sala empleando argumentos que buscarían cuestionar la rigurosidad de la valoración económica por los daños generados a los bosques y atenuar la responsabilidad de las demás personas naturales implicadas en los delitos investigados.

Asimismo, destaca la importancia de que la opinión pública conozca todo lo que el caso de Tamshiyacu representa en términos de defensa de la Amazonía. Y señala que “el desarrollo indiscriminado de agronegocios de gran escala, impulsado por inversores extranjeros poco respetuosos de la normativa nacional, es un modelo económico que vulnera tanto los derechos territoriales de pequeñas comunidades como el propio bosque”.

En este contexto, esperan que el Poder Judicial no deje impunes a quienes “representan poderes económicos organizados que violan sistemáticamente la ley y destruyen el Bosque Amazónico”. Y resaltan que, con este caso, los jueces de la Corte Superior de Justicia de Loreto tienen una gran oportunidad de hacer justicia en favor del bosque y sus habitantes.

Tomado de Actualidad Ambiental