
La secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles, Lorena Chavera, denunció que durante la pandemia se han dado diversas vulneraciones a los derechos laborales, así como afectación al derecho a la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
“Las pruebas al inicio se hicieron, después cuando salió este decreto de la relajación de los estándares de salud ya no se hacáa las pruebas, los protocolos se han relajado, eran mínimos, mascarilla pero nada mas. No hemos tenido una verdadera protección, las duchas donde ellos se bañaban eran un foco infeccioso”, señaló en entrevista para Derechos En Emergencia.
Como producto de ello, se habrían producido contagios y fallecimiento de trabajadores. La Federación Textil ha identificado al menos 50 trabajadores fallecidos a causa del COVID-19, aunque serían muchos más. “Obviamente hay muchos más. En el sector textil somos 400 mil trabajadores, pero en la formalidad solo somos 90 mil, y solo somos el 3% sindicalizados, la Federación por ejemplo afilia a 3 mil trabajadores. Hay empresas donde hay 5 o 6 fallecidos, en una sola empresa de 2 mil trabajadores, entonces imaginémonos en un campo de 400 mil, así que la cifra es mas alta. No hay información, lamentablemente las empresas no quieren informar, no hay una transparencia”, señaló la dirigenta nacional.
“Contagiados ha habido bastantes, ha habido sindicatos enteros contagiados. Hay compañeros que han tenido que hacer plantones afuera de la fábrica para pedir que los protocolos se cumplan, para pedir que se les haga la prueba, ha sido terrible. Los trabajadores mismos al ver su vida en riesgo han tenido que plantarse afuera de la fábrica o no entrar a laborar, hasta firmar licencia sin goce para no ir, porque veían que sus compañeros iban muriendo. Decían “no quiero trabajar porque tengo miedo de enfermarme, de contagiar a mi familia”. La situación ha sido bien crítica”, denunció.
Por otro lado, entre las vulneraciones laborales están la suspensión y el cierre de empresas que ha dejado a cientos de trabajadores sin ingresos. “La suspensión perfecta se ha dado de manera unilateral en empresas como Topi Top que han logrado una respuesta favorable. Estamos en una situación crítica, hay empresas que incluso se están dando a la disolución a pesar de haber recibido millones de Reactiva Perú, como Hilandería Andina”, explicó. Por lo menos siete u ocho empresas textiles pidieron la llamada suspensión perfecta, informó Chavera. “Y la empresa Hilandería ya se ha dado a la disolución por junta de accionistas, son 200 trabajadores que se están quedando sin puestos laborales”, señaló.
Además agregó que se está dando discriminación en contra de los trabajadores sindicalizados. “Tenemos empresas que están discriminando a los sindicalistas, los mantienen con suspensión imperfecta, es decir están que les pagan pero solamente al sindicato, y todos los demás vienen a laborar, entonces los trabajadores se están endeudando, no los están dejando trabajar porque son del sindicato. Como los del sindicato son poquitos, prefieren eso y que no estén adentro de la fábrica cumpliendo su labor, fiscalizando las condiciones de salud”, explicó.