
La Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgico-Perú (FNTMMSP) y CooperAcción, realizaron una conferencia virtual en el marco de la campaña SOS Mineros, para alertar a la opinión pública respecto al avance de los contagios del COVID-19 en el sector minería.
En la conferencia, Jorge Juárez, secretario general de la FNTMMSP señaló que es preocupante la situación de los trabajadores en medio de la pandemia, a pesar que ha sido un sector económico beneficiado por el gobierno.
“No nos están dando la información oficial en el sector minero. Debemos estar sobrepasando los 10 mil contagiados y decenas de fallecidos. El gobierno no tiene una fiscalización oportuna en estos casos. Cuando se denuncia por parte de los dirigentes sindicales, las empresas los está amenazando, hasta llegando a los despidos. Incluso lo están llevando a la vía penal,” denunció el dirigente.
Por su parte José De Echave, investigador de CooperAcción, señaló que por presión de las mineras se flexibilizaron los protocolos sanitarios, como el distanciamiento social de un metro y medio a un metro, y se extendieron las jornadas laborales.
“El estado diseñó los protocolos sanitarios junto a las empresas mineras pero no se escuchó a los trabajadores. Los protocolos en el sector han sido cambiados hasta 2 veces por presión de las empresas. Parece que para el estado los 200 mil trabajadores mineros no existen. No hay minería sin trabajadores mineros,” acotó De Echave.
Asimismo el congresista José Luis Ancalle opinó que el estado siempre se pone de lado de las mineras. Destacó que por el impulso de los trabajadores han buscado diálogos con el ejecutivo pero no han tenido respuesta. Las empresas no han presentado los reportes de los contagios. Igualmente ratificó su compromiso como autoridad para canalizar el diálogo con el ejecutivo.
“Necesitamos de voluntad política. Necesitamos la mayoría en el Congreso para poder impulsar el debate en el pleno. MINSA, OSINERGMIN Y SUNAFIL son las que tienen que supervisar cuántas personas están contagiados y fallecidos, queremos estadísticas reales”, puntualizó el congresista Ancalle.
Por otro lado Judy Mendoza, dirigente sindical de la minera Volcan, denunció que las mineras han optado por un sistema radical, porque los trabajadores vienen atravesando estrés laboral, hay más cansancio de los trabajadores del turno noche que están más ansiosos y preocupados.
“Las mujeres trabajamos en un sistema de 28 por 14, o 40 por 20. Aparte de ser trabajadoras somos madres de familia, y no vemos a nuestros hijos, nos sentimos frustradas pues extrañamos a nuestros hijos. Son muy prolongadas las jornadas de trabajo.”
Por su parte Luis López, dirigente del sindicato de minera Chinalco señaló que la empresa les dijo que solo tenían que ver por sus afiliados, pero el sindicato señaló que les preocupa la vida y la salud de todos los que laboran en la empresa.
“Hemos seguido enviando cartas a la empresa. Hemos logrado que la jornada de 42 por 14 se baje a una 21 por 21. En julio la empresa me cursó la carta de despido por mandar las cartas a todas las entidades. El 14 de este mes me notificaron una demanda penal señalando que las cartas dicen mentiras. Las 700 personas del sindicato estaríamos mintiendo de las condiciones que hemos encontrado en empresa Chinalco” denunció Luis López.
Asimismo el dirigente minero acotó que autoridades como el MINSA, Sunafil, MINEM deberían poner representantes en cada unidad minera para fiscalizar y que sean transparentes con los sindicatos.
La campaña SOS Mineros busca llamar la atención del gobierno, sobre todo del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, para que sincere la cifra de contagios y fallecidos entre los trabajadores de este importante sector de la economía nacional.
Recordemos que la minería fue reconocida como una de las “actividades esenciales” que podía seguir operando, a pesar de la declaratoria de estado de emergencia y la cuarentena desde la quincena de marzo pasado.