Iglesia y Defensoría plantean nueva estrategia contra pandemia

Ante el número de fallecimientos que se ha incrementado tanto, la propuesta “Resucita Perú ahora”, que monseñor Pedro Barreto presentó ayer ante la Asamblea de la Conferencia Episcopal Peruana, busca promover la mayor red social posible en el país, y está basada en la responsabilidad y solidaridad, desde la fe y la ciencia.

El obispo de Huancayo refiere que viene de la articulación y las propuestas de la Academia con la Sociedad Civil y la Iglesia para generar un diálogo eficaz con el Estado, que lleve a enfrentar la pandemia con responsabilidad y esperanza.

La considera inédita porque busca articular las fuerzas vivas de la sociedad desde la ética y la firme convicción de que con las propuestas, científicamente fundamentadas y sustentadas en valores éticos, es posible lograr consensos y acciones.

Esta iniciativa de la Iglesia católica tiene dos objetivos específicos.

Primero, promover la salud integral de la población peruana para superar la pandemia del Covid-19 con la mayor eficiencia posible.

Segundo, promover y fortalecer la acción solidaria desde las comunidades del Perú, convocando a una amplia red de la Iglesia, la Academia y la Sociedad Civil en interlocución con las autoridades del Estado, para superar la pandemia.

A iniciativa de Pedro Barreto, el jueves 13 y el sábado 15 de agosto se reunieron personalidades de la ciencia y la Academia para analizar la propuesta.

Ahí, señalaron que en el país está en grave riesgo la vida de las personas y es urgente generar consensos básicos que permitan tener propuestas eficaces de acción conjunta y diversificada.

De ahí que anotaron la necesidad de establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo.

Precisaron que en el corto plazo se deben detener los contagios y las muertes, y responder a la emergencia de la alimentación. Asimismo, que también es necesario acoger y proteger al personal de salud que está en primera línea y dando sus mayores esfuerzos.

En el mediano plazo, profundizar en las alternativas alimentarias y la atención a otras enfermedades en la población que no está siendo debidamente atendida. Y, en el largo plazo, consolidar las alternativas y los procesos generados sostenibles.

Por su parte, ante el incremento acelerado de contagios, la Defensoría del Pueblo ha enviado una carta el 18 de agosto al despacho de la Presidencia de la República en la que precisa que han sido las organizaciones sociales las que “han venido sustituyendo diversas prestaciones que el Estado ha fallado en brindar”.

La DP emplaza al gobierno para la entrega universal y gratuita de mascarillas, y el fomento de información para su uso responsable. Que se responda a la crisis alimentaria a partir de las agrupaciones vecinales y sus ollas comunes.

También pide al Ejecutivo respaldar sus decisiones en la mejor evidencia científica.

El documento rechaza que la principal causa del repunte de contagios sea por la población irresponsable y desorganizada. Por el contrario, señala que se requiere de una activa participación ciudadana junto al Gobierno.

Con información de La República