Gobierno deja plantada a población de Espinar

Foto: Juan Sequeiros (El Comercio)

En medio del conflicto en Espinar, el pasado 27 de julio las organizaciones sociales, autoridades locales y sociedad civil en general esperaban la llegada de la Comisión de Alto Nivel designada por el Gobierno para iniciar el diálogo en torno a las demandas de la población. Pese a ello, el Gobierno decidió suspender el viaje, alegando, según comunicado oficial, porque se recibió información de que las organizaciones sociales habían convocado a “bloqueos y manifestaciones”. Esto causó gran malestar de la población y alcaldes presentes, quienes aseguraron en el acta de la reunión que sí se garantizó la paz y tranquilidad para el desarrollo del diálogo.

Cabe recordar que, en la provincia de Espinar, en mayo, el Comité de Gestión del Convenio Marco aprobó un bono solidario para los y las espinarenses, quienes se vieron afectados por la cuarentena. Este proyecto se oficializó como “Proyecto de Mejoramiento de Capacidades Socioeconómicas para la reactivación frente a la situación de emergencia a causa del COVID-19 en los 8 distritos de Espinar”, cuyo monto total ascendería a 50 millones de soles y que beneficiaría a los más de 44 mil electores de esta provincia.

Karem Luque, de Derechos Humanos Sin Fronteras, informó que “según dato oficial solo el 34% de esta provincia ha accedido a los bonos asignados por el Gobierno. Así mismo, según información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, el 70% de las y los espinarenses siguen viviendo en pobreza. Finalmente, la población indica que en casi 40 años de convivencia con la minería, esta no les ha traído el desarrollo social esperado”.

Ante todo esto, la empresa minera Antapaccay ha planteado el plan Reactiva Espinar, propuesta que fue rechazada por la población indicando una vez más que ellos se ratificaban en su pedido del bono solidario. Según informa Luque, “las continuas reuniones y la larga espera para el desembolso del dinero no se concretó, y con presencia de autoridades como el obispo de la Prelatura de Sicuani, la Defensoría del Pueblo, el Gobernador Regional, entre otros, el 15 de julio se anuncia el inicio de un Paro Indefinido. Al sétimo día del paro, se registró gran presencia de policías y militares, quienes resguardaban el campamento minero. Por la noche, se amplió la presencia policial, generando pánico en la población ya que su ingreso se dio con disparos al aire de bombas lacrimógenas, balas y perdigones. Horas después se anunció la llegada de heridos de bala al hospital de Espinar, personas desaparecidas, registros de videos mostraban un actuar policial violento. Actos que deben ser investigados por las autoridades pertinentes debido a la vulneración de derechos humanos registrada por las y los ciudadanos de manera reiterada durante el ejercicio de su derecho a la protesta social”.