
El Gobierno del Perú descartó la posibilidad de hacer una “consulta previa virtual” a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia de la COVID-19.
”Nosotros vemos que no es necesario hacerlo por video conferencia sino in situ, personalmente”, anunció la ministra peruana de Energía y Minas, Susana Vilca, durante una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).
Asimismo, la ministra admitió que las consultas previas se harán de manera presencial y que –dentro de las coordinaciones con el Mincul sobre cómo avanzar dentro de la pandemia– solo “había la idea de hacer las coordinaciones” para las consultas por videoconferencias.
Por su parte, el viceministro de hidrocarburo, Víctor Murillo, anunció que las reuniones para el proceso de consulta relacionado con el Lote 192, en Loreto, se dará de forma presencial “apenas sea posible que pudieran reactivarse”.
“Se ha tenido un avance importante, con algunas dificultades; sin embargo la pandemia empezó y por lo mismo esto se detuvo”, declaró a los medios.
Luego del anuncio realizado la semana anterior por la ministra de Economía, María Antonieta Alva, que abría la puerta a las “consultas virtuales”, las organizaciones indígenas, así como instituciones de la sociedad civil rechazaron la propuesta del Ejecutivo, ya que se pretendía desnaturalizar los mecanismos de la consulta previa, libre e informada.
“La participación y la consulta previa son instrumentos que permiten hacer valer otros derechos como la vida, la salud, el territorio integral ancestral, a un medio ambiente adecuado y equilibrado, entre otros”, señaló un pronunciamiento firmado por AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, ONAMIAP y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII-CNDDHH).
Con información de El Comercio y Servindi