
Los territorios de la Nación Wampís y del pueblo Achuar, en la Amazonía norperuana, se encuentran amenazados por la presencia de la empresa Geopark, que pone en peligro de contaminación sus territorios, y -en este contexto- implica un riesgo de exposición al contagio por Covid-19 a las comunidades.
Frente a ello, el Consorcio TICCA, que agrupa a más de 150 organizaciones de pueblos indígenas, comunidades locales y de la sociedad civil, comprometidas con procesos de defensa territorial en más de 80 países, ha lanzado una alerta internacional haciendo un llamado al Gobierno del Perú a respetar los derechos de los pueblos indígenas y escuchar las demandas de la Nación Wampís; así como hace un llamado al Gobierno de Chile, donde se encuentran las oficinas principales de Geopark, a asumir “sus obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos, adoptando medidas urgentes para garantizar que las operaciones de esta empresa no afecten negativamente los derechos de la Nación Wampis”.
La alerta surge debido a que la empresa petrolera Geopark, sin contar con licencia social ni con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado, ha estado realizando actividades dentro de territorio wampís durante la emergencia por Covid-19 decretada por el Gobierno Peruano. El GTANW denunció, mediante dos pronunciamientos, públicos que, durante la emergencia nacional, la empresa Geopark, concesionaria del lote 64 superpuesto a territorios indígenas achuar, wampís y chapra, habría mantenido a trabajadores dentro de su campo de operaciones en la base militar Sargento Puño, ubicada en territorio wampís, en la cuenca del río Morona (región Loreto).
Con información del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW)