En el contexto de la crisis por el coronavirus, se han registrado numerosos casos de decisiones empresariales que han puesto en riesgo la salud, los ingresos o los derechos laborales de las ciudadanas y ciudadanos. En ese marco, la Plataforma Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos considera importante realizar un seguimiento de estos casos y poner de relieve la obligación que tienen las empresas de respetar y salvaguardar todos los derechos humanos de todos y todas, así como la obligación del Estado de garantizar el cumplimiento de los mismos. Es por ello que lanzamos «Derechos en emergencia», un reporte semanal sobre el comportamiento de las empresas en lo referido a la cautela de los derechos humanos en toda su integridad, incluyendo los derechos sociales, culturales y ambientales.
En los próximos meses, conforme el país enfrenta la emergencia de salud y, poco a poco, ingrese a un proceso de reapertura y reactivación para afrontar la crisis económica, será aún más vital poner atención en el respeto de los derechos de las peruanas y peruanos.
Recordemos que el respeto de los derechos de las personas es un compromiso internacional de las empresas. Al respecto, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas de las Naciones Unidas se pronunció indicando que “Los tres pilares de los Principios Rectores – «Proteger, Respetar y Remediar» – que establecen cómo los gobiernos y las empresas deben poner a las personas en el centro de cómo se hacen los negocios, han vuelto a ser muy relevantes. Es fundamental que no se dejen de lado ahora. Las respuestas a la pandemia y al impacto económico no deben dar lugar a normas menos estrictas, ni siquiera deben ser utilizadas como pretexto por los gobiernos y las empresas para eludir los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Una cuestión fundamental, como hemos visto en los últimos acontecimientos, es estar alerta ante los crecientes riesgos para las libertades cívicas y los defensores de los derechos humanos”.
En el ámbito regional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha formulado un llamado a los Estados a:
“Exigir y vigilar que las empresas respeten los derechos humanos, adopten procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos y rindan cuentas ante posibles abusos e impactos negativos sobre los derechos humanos, particularmente por los efectos que los contextos de pandemia y crisis sanitarias infecciosas suelen generar sobre los DESCA de las poblaciones y grupos en mayor situación de vulnerabilidad y, en general, sobre las personas que trabajan, las personas con condiciones médicas sensibles y las comunidades locales».
Las empresas tienen un rol clave que desempeñar en estos contextos y su conducta debe guiarse por los principios y reglas de derechos humanos aplicables”, ha indicado la En el ámbito regional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su llamado.
En los más de dos meses de emergencia en el Perú por el COVID19, se han registrado numerosos casos de vulneraciones a los derechos de las personas. Un informe recientemente emitido por la Plataforma sobre Empresas y Derechos Humanos recopiló 20 denuncias de vulneraciones a los derechos laborales, exposición a peligros para la salud, afectación a los derechos de las comunidades locales y pueblos indígenas; entras vulneraciones; en las distintas regiones del país.
Desde hoy, y todos los jueves, ofreceremos en este boletín información y análisis del comportamiento empresarial, así como de las decisiones estatales al respecto. Si usted tiene conocimiento de denuncias e información relevante, puede enviarla al siguiente correo: derechosenemergencia@gmail.com.
Reafirmamos que la crisis actual causada por la pandemia, así como la posterior etapa de reactivación económica, deben tener en el centro a las personas y garantizar el cumplimiento de todos los derechos humanos, para todas y todos.